domingo, 8 de enero de 2017

Trabajo en Québec

Después de justo un mes viviendo muy cerca de la ciudad de Québec, voy a dedicar este post a comentar mi experiencia para buscar trabajo, que ha sido positiva aunque muy larga y dura, teniendo en cuenta que hace años que busco trabajo desde Barcelona.

En primer lugar, comentaré la importancia de tener los papeles en regla, motivo principal por el cual hicimos todas las gestiones antes de venir. Teóricamente, una empresa canadiense puede contratar a un extranjero si demuestra que ha publicado la oferta de trabajo un determinado tiempo y no ha encontrado a nadie para cubrirlo. Por nadie se entiende un canadiense o un residente permanente. No obstante, según mi experiencia, es difícil que una empresa haga una oferta a alguien sin permiso de trabajo para que, a partir de la misma, se pueda gestionar un permiso temporal. No digo que no se haga, de hecho hay casos, pero me imagino que es para perfiles muy concretos, que van a reportar muchas ganacias o similar. Como decía, en la práctica, las empresas siempre preguntan si legalmente puedes trabajar aquí y, de hecho, algunos formularios online ya llevan la pregunta incorporada, probablemente para filtrar directamente los que responden que no.

En segundo lugar, respecto a la equivalencia de títulos, a mí me la solicitaron para una empresa pública (como ya expliqué en este post). Las empresas privadas la pueden solicitar o no. En el CV lo he indicado y algunas me han preguntado si para el nuevo grado, del que no tengo equivalencia, voy a hacer las mismas gestiones, pero no es generalizado. En este sentido, mi recomendación es tenerla pero que no sea una prioridad. Eso sí, traducción al francés o inglés muy recomendable, ya sea para mostrarla o para gestiones posteriores.

Además, el Curriculum Vitae se tiene que adaptar al modelo canadiense y, más concretamente, al de Québec. Las principales diferencias con los modelos europeos son que se hace más hincapié en las aptitudes, los conocimientos y experiencia adquirida, se evitan datos personales como la fecha de nacimiento y la foto, existe un objetivo de carrera y los reclutadores se fijan mucho en si el candidato es generalista o especialista. En España, en especial en el sector de la consultoría TI, estamos muy acostumbrados a trabajar en proyectos diferentes que, a veces, no tienen nada que ver, mientras que aquí una persona se especializa mucho en un área. Ésta es una barrera difícil de flanquear, ya que uno no puede cambiar su pasado, así que no hay más remedio que jugar con la baza que se tiene.

Respecto a la carta de presentación, mucho se cuenta de la misma: formato, contenido, longitud. Yo solamente voy a comentar que me parece casi imposible personalizarla para cada oferta de trabajo (yo he echado mi candidatura una media de 20-30 veces al mes, algunos días ninguna o otros de 5 a 10). Así pues, tenía un modelo con secciones que iba cambiando según el caso. Para ofertas muy similares, simplemente cambiaba la fecha y la empresa.

Mi propia experiencia me dice que, cuanto antes posible, tanto el CV como la carta de presentación deben mostrar datos de contacto locales, es decir, una dirección y un teléfono de Canadá. En el momento en que hice estos cambios, primero la dirección todavía en España y luego el teléfono una semana después de llegar, el salto fue enorme, mucho más interés mostrado y más posibilidades de que te llamen.

En última instancia, comentar que hay que perseguir a las empresas. Esto significa dar las gracias poco después de una entrevista; contactar con un reclutador si pasados unos días no da señales; y, manteniendo siempre la cordialidad y las formas, ser firme y estar seguro de sí mismo.

Esta manera de proceder es la que me ha procurado tres entrevistas de trabajo durante la primera semana aquí, de las cuales dos han sido muy productivas. Una empresa me ofreció un proyecto de unos pocos meses de duración pero con posibilidades de continuar en otros proyectos una vez acabado ése. Otra empresa, de la que prefiero guardar de momento el anonimato hasta que actualice mi perfil de LinkedIn, me ha hecho una oferta para empezar a finales de enero como administrador de sistemas Linux a través de un contrato indefinido, lo cual es una excelente noticia.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Primeros pasos en suelo canadiense

Por fin llegamos el pasado 8 de dicembre de 2016. Esa fecha será memorable para nosotros, pues es la materialización de un largo sueño que ha durado 5 años. De todos modos, más que finalizar la aventura de emigrar a Canadá, ha empezado un nuevo capítulo de la misma.

En esta entrada del blog, voy a describir las gestiones que hemos tenido que hacer nada más llegar, dónde dirigirse, qué se necesita y las trabas o problemas con los que uno se puede encontrar, todo como siempre basado en nuestra expericencia.

En primer lugar, comentar que es necesario hacer una lista de las pertenencias de la familia, tanto las que se llevan encima como las que se piensan transportar en viajes futuros. Esta lista la pedirá el personal de inmigración a la llegada a Canadá, debe incluir el coste aproximado de cada cosa (en dólares canadienses) y sirve para que no se tengan que pagar derechos de aranceles. Para facilitar el trabajo, se pueden agrupar cosas. Por ejemplo, nosotros incluimos todos los juguetes de nuestra hija en una categoría o grupo, no hace falta indicarlos uno por uno.

Los trámites administrativos más importantes y urgentes son:
  • Darse de alta en la RAMQ (Régie de l'assurance maladie du Québec), lo cual permitirá en unos 3 meses poder hacer uso de la sanidad pública. Hasta entonces no se está cubierto, así que habrá que contratar un seguro privado (nosotros lo hicimos en España antes de llegar). Lo más recomendable es personarse con los siguientes documentos originales para no tener que enviarlos por correo postal ni tener que hacer fotocopias compulsadas: pasaporte, CoRP (Confirmation de Resident Permanent), CSQ (Certificat de Sélection du Québec), prueba de residencia (por ejemplo, el contrato de alquiler). La foto la hacen ellos mismos (no sirve de nada llevarla) y tiene un coste de algo más de $10 por persona. Las tarjetas llegan a mucho después por correo postal.
  • Obtener un NAS (Numéro d'assurance sociale) en una oficina de Service Canada. Como en el caso anterior, es preferible personarse con los mismos documentos oficiales. Este número es el que, entre otras cosas, permite trabajar en Québec.
  • Abrir una cuenta bancaria. Serán necesarios, como mínimo, el pasaporte y la CoRP, además de que pueden pedir el contrato de alquiler para validar la dirección postal que te piden.
Además de trámites administrativos, será necesario:
  • Un teléfono móvil. Lo piden para casi todo.
  • Disponer previamente de un carnet de conducir internacional, ya que el carnet español es válido para conducir solamente durante 6 meses en Québec. Después del año de validez del carnet internacional, o bien se renueva o bien hay que disponer de un carnet propio de la provincia que, como España no tiene ningún acuerdo, implica hacer el examen teórico y práctico. Todo se explica en la web de la SAAQ (Societé de l'assurance automobile de Québec).
  • Un coche es muy recomendable, en especial en invierno, que se vuelve imprescindible. Se pueden comprar a particulares o a un concesionario, tanto usado como nuevo. Para la compra de uno de segunda mano, con el pasaporte es suficiente. No obstante, el seguro puede ser un poco más engorroso de gestionar. Se recomienda, como en España, obtener varios presupuestos, que se pueden solicitar en línea por Internet. En cuanto a la compra de uno usado, se tiene que pagar un impuesto del 5% y además la matriculación en la SAAQ.

martes, 22 de noviembre de 2016

Alojamiento en Québec

Una vez decidido el destino tuvimos que buscar alojamiento en la ciudad de Québec. Ahora ya lo tenemos, pero no ha sido fácil.

En primer lugar, está la diferencia cultural. Mientras que en España y diría que también en el resto de Europa es común el alquiler de pisos o apartamentos amueblados, en Canadá parece que la gente se muda con sus muebles o los adquiere de segunda mano. Esto no es posible si se llega desde fuera, a no ser que se busque un lugar temporal como un hotel, que es una opción cara y requiere mudarse dos veces en un breve espacio de tiempo.

En segundo lugar, hemos podido comprobar que, por lo general, no te toman muy en serio cuando llamas a particulares para alquilar y te dice que cuando estés allí les llames (¿y dónde dormimos mientras tanto?) o que lo hagas unos días antes de llegar (¿cómo vivir con la incógnita del alojamiento si emigramos toda la familia al completo?).

Para alquilar, se puede hacer a particulares o empresas.

Por un lado, existen empresas que alquilan apartamentos de un edificio dedicado exclusivamente a ello, generalmente con lavandería dentro y, en muchas ocasiones, con piscina y gimnasio interior. Esta opción es seria y permite reservar en línea, pero es cara.

Por otro lado, hay empresas de gestión inmobiliaria que hacen de intermediarios, como en España, pero son más serios. Después de explicarles lo que necesitas y la zona, te buscan algo acorde con tus necesidades.

Por último, están los particulares, que publican anuncios en diferentes páginas web, como kijiji, homeaway o louer.com. Nosotros lo hemos encontrado a través de ésta última. El problema con los particulares es que no se fían mucho de los extranjeros, no te toman en serio o te intentan engañar (sí, espabilados los hay también en Canadá, como uno que nos contó que se mudaba a USA y que después de pagar nos enviaría las llaves por correo postal) y el alquiler para unos pocos meses no les es viable, así que, por lo general, son contratos de un año.

A tener en cuenta y, en caso de duda, preguntar:
  • El número de habitaciones incluye el comedor, la cocina y el baño, que cuenta como media. Así pues, un 3 1/2 tiene sólo un dormitorio.
  • Si indica chauffé incluye la calefacción.
  • Si indica éclairé incluye la electricidad.
  • Si indica cablé se refiere a la TV por cable y/o Internet.
  • Los gastos en luz y calefacción podrían estar cubiertos sólo hasta cierto límite.
  • Los animales no suelen estar permitidos y, en caso de estarlo, implican un incremento del precio.
Además, la web del MIDI contiene diversa información de utilidad en relación al alojamiento.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Elección de destino

Una vez recibida la confirmación de residencia permanente (CoPR), hay que buscar un destino en Canadá.

En principio, la provincia debía ser Québec, ya que es a través de la cual hemos gestionado los papeles y la que era nuestro destino previsto.

No obstante, debido en parte a los malos resultados de búsqueda de empleo allí y a pesar de haber finalizado ya el Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información, parecía lógico abrirse las puertas a otras provincias.

Así pues, estuve revisando cuáles eran las posibilidades y encontré que, pese a que la residencia permanente da derecho a establecerse en cualquier parte de Canadá, al haberla obtenido mediante un programa provincial, se espera de nosotros que nos intentemos establecer en Québec.

Para asegurarme, envié un correo a la embajada de Canadá en París, quienes me contestaron, en términos más extensos, que pedmos elegir cualquier punto de entrada al país pero que, si no nos establecemos en la provincia de Québec, podríamos tener problemas y nuestra entrada ser incluso rechazada.

Se puede encontrar más información aquí.

En definitiva, para evitar problemas, nuestra residencia se va a establecer en esa provincia, más concretamente en la capital, la ciudad de Québec.

Cómo encontrar alojamiento se explicará en nuevas entradas, ya que no es fácil y existen muchas diferencias con respecto a Europa.

miércoles, 13 de abril de 2016

La gran noticia

Después de varias semanas sin saber nada de nuestro dosier de inmigración (más allá de un comentario que indicaba "Decision prise") y casi a punto de desesperar, por fin hemos recibido la gran noticia.

Ayer nos llegó un correo electrónico de la embajada de Canadá en París, que es la que se encarga de los visados españoles, que necesitaban la confirmación de nuestra dirección postal para el envío de nuestras CRP (Confirmation de Résident Permanent), la tan ansiada residencia permanente.

Así pues, ahora ya podemos decir que nuestro proceso de emigración va viento en popa.

Actualización: ya nos han llegado los documentos por correo ordinario y nos dan de plazo hasta el 16 de diciembre de 2016 para entrar en Canadá.

lunes, 25 de enero de 2016

La recta final

En diciembre tuvimos la cita para el examen médico requerido. En la web de CIC se puede consultar el listado de centros donde acudir en cada país. Desconozco si el precio está estandarizado o regulado, pero en nuestro caso fue de 505€ en total incluyendo los dos adultos y nuestra bebé.

A continuación vino un tiempo de espera algo angustioso, si bien no tenía que haber ningún problema, ya que lo que parece ser que les interesa es que los inmigrantes no tengamos ningún problema grave de salud que les repercuta económicamente.

Se puede ir consultando el estado del proceso en otra parte de la web de CIC. Yo lo fui haciendo durante diciembre y enero, pero no había más que un mensaje indicando que los resultados médicos se habían recibido, lo cual es positivo pero esperaba algo más.

Finalmente, el pasado 20 de enero recibimos un comunicado por correo electrónico de la embajada de Canadá en París solicitando el pago de $980 en concepto de trámite del visado de los dos adultos.

En un principio, creí que se trataba de un error, ya que ya habíamos hecho un pago a CIC para iniciar los trámites.

El siguiente paso fue buscar información sobre las tarifas de los servicios del CRDV (Centre de réception des demandes de visa), sin poder ver que ni individualmente ni sumando conceptos se llegue a la cantidad fijada.

En la web de CIC, he podido constatar que esa cantidad corresponde a la tasa para el derecho a residencia permanente (Right of Permanent Residence Fee o RPRF), aunque la referencia al programa Express Entry no me acaba de cuadrar.

Otra fuente de información, más clara que la anterior, es la de immigration.ca, donde diferencia entre la solicitud de residencia permanente y el derecho a la misma.

Y la fuente más clara de todas, que cito textualmente, indica que:

This fee of $490 must be paid by each principal applicant and their spouse or common-law partner before they are issued their Permanent Resident (PR) Visa to Canada. Dependent children of the principal applicant are not required to pay. The RPRF is separate from the Application Fee for a PR Visa to Canada discussed above. Please note that this fee is subject to change by the Canadian government at any time.

Conclusión: transparencia cero para el Gobierno de Canadá y falta de información clara, aunque en cualquier caso podemos estar muy felices, ya que esta tasa sólo se paga si ya hemos sido admitidos como inmigrantes y se trata del último paso.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Llegando a la meta

A pesar del tiempo transcurrido desde la última entrada en el blog, que data de agosto, el tema de la emigración a Canadá nos ha tenido muy ocupados debido a diversos acontecimientos.

En agosto obtuvimos nuestro tan ansiado CSQ, que consiste, entre otra documentación, en dos copias por persona (una para enviar al gobierno federal y la otra para el personal de la aduana en el momento de entrar al país).

En seguida nos pusimos manos a la obra para rellenar la documentación a enviar a Citoyenneté et Immigration Canada (CIC), más concretamente al Bureau de réception centralisée, en Sydney (Nueva Escocia). Tuvimos que hacerles llegar el certificado de antecedentes penales, emitido por el Ministerio de Justicia y, como es normal, traducido por un traductor jurado (no lo emiten ni en francés ni en inglés, una lástima).

La carta, certificada y con acuse de recibo, fue enviada el 8 de septiembre. Hasta aquí todo bien.

El primer problema empezó cuando al hacer el seguimiento de la carta a través de Canada Post. Hasta ahora siempre había podido ver la ruta por la que iba pasando la carta. Sin embargo, en esta ocasión, al introducir el número de referencia, me indicaba que no existía, aunque en la página de Correos aparecía como enviada.

Así pues, al cabo de dos semanas, hice una reclamación en Correos. Me informaron de que oficialmente tenían un plazo de respuesta para los envíos internacionales que duraba hasta finales de noviembre. Eventualmente, iba consultando la página de Canada Post. Un día de principios de noviembre apareció como entregada el 16 de septiembre, pero no podía ver más información (ni la ruta, ni la persona que la había recibido, con su firma, ni nada de lo habitual).

Sin saber a ciencia cierta si la carta había sido realmente entregada y temiendo que se hubiera perdido, el 16 de noviembre envié un correo electrónico a CIC para preguntarles si mi carta había llegado. El personal de contacto por esta vía es del CIO (no recuerdo lo que significa). Lamentablemente, tampoco encuentro la página donde está su correo-e, pero si alguien está interesado, que me escriba y se lo doy.

Les pedí por favor que me dijeran algo, ya que en caso contrario tendría que solicitar al MIDI un nuevo CSQ.

Después de más de una semana de espera, no tenía mucha esperanza de que me contactaran, pero el día 1 de diciembre me solicitaron datos personales para confirmar mi identidad y me confirmaron de que habían recibido la carta. Precisamente ayer 4 de diciembre de 2015 se volvieron a poner en contacto conmigo por correo electrónico para enviarme los datos para realizar el examen médico y obtener el certificado médico necesario durante el proceso de obtención de la residencia permanente. El plazo es de 30 días, muy breve teniendo en cuenta las fiestas de Navidad, pero lo conseguiremos.

Así pues, después de muchas semanas de sufrimiento y papeleo, espero que nos encontremos ante el último paso, que todo vaya bien y que en breve obtengamos nuestra tan ansiada RP.